sábado, 31 de agosto de 2013

GESTION DE RIESGO

 GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRE


La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo 
sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género, derechos y medio ambiente.



a. Desastre

Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que  causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.



b. Peligro
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología.

Se pueden clasificar en: 

- Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinámicos en el interior  o en la superficie de la Tierra, por fenómenos meteorológicos y oceanográficos (como el Fenómeno del Niño) o biológicos (como las plagas).
- Peligros inducidos por la actividad del ser humano (por ejemplo, incendios, derrames, explosiones).

c. Vulnerabilidad y capacidad

La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro tipo.

d. Riesgo
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad

             Estimación del riesgo

La estimación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y analizar las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daños: pérdida de vidas e infraestructura). Para más detalle sobre la metodología de estimación del riesgo.

1. Análisis de la amenaza

Se deben identificar los fenómenos potencialmente dañinos que puedan afectar los medios productivos de la comunidad, ya sea una inundación, una sequía, erosión pluvial de laderas, etc. Para identificar se debe establecer la ubicación geográfica de las poblaciones en el ámbito de su jurisdicción, revisar antecedentes de desastres ocurridos que han afectado a la población, y recopilar información del entorno que identifique la magnitud en función de parámetros que caractericen a la amenaza o peligro. Por ejemplo, en el caso de una inundación, se debe ubicar lo siguiente:

• Zonificación de la cuenca hidrográfica.
• Cuenca alta, media y baja y relación con la amenaza.
• Establecer los niveles de superficie del río: nivel normal, mínimo y máximo.
• Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
• Determinación de las avenidas máximas probables.
• Tiempo de recurrencia de las avenidas o crecidas.

Esta herramienta tiene como objetivo reconocerlas características de los procesos que pueden llegar a generar peligros. Es importante recoger todas las ideas y percepciones de la población para acercar el escenario de riesgo desde la mirada de la población. Para realizar el análisis de peligros se recomienda utilizar una metodología netamente participativa basada en la utilización de modelos geofísicos y observaciones de terreno e información y estudios existentes, tomando en cuenta los aspectos físicos, económicos y sociales de la comunidad, distrito o provincia. El análisis de peligro se inicia realizando un inventario de los desastres en la zona,seguido de un mapeo de peligros, recopilaciónde información (reportes, mapas base de datos, fotografías aéreas, imágenes satelitales, datos demográficos, estadísticas socio económicas de la zona, datos hidrometeorológicos, entre otros) y análisis de información.

2. Análisis de la vulnerabilidad

Este análisis consiste en identificar procesos sociales que vienen incrementando los riesgos en una determinada comunidad o cuenca. Sin embargo, antes de entrar a este análisis es necesario identificar y estudiar los fenómenos naturales y los lugares amenazados por estos. Si no hay fenómeno extremo que constituya un peligro, no hay elementos vulnerables y, por lo tanto, no hay riesgo.Para ello se plantean algunas actividades. Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad.


Exposición: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social (familia o comunidad) estructura física o actividad económica en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone dicha  unidad social al impacto negativo del peligro.Ejemplo: Ubicación de viviendas y terrenos agrícolas en zonas de laderas o en cauces secos de ríos.

Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros. Ejemplo: Viviendas prefabricadas instaladas en zonas bajas y húmedas, sin especificaciones técnicas.


Resiliencia: Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica después de la ocurrencia de un peligro.

                  Reducción del riesgo de desastres

La reducción del riesgo agrupa las acciones de prevención, disminución de vulnerabilidades y preparación. La prevención específica corresponde al conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería  y de legislación.

Respuesta
La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla la evaluación de los daños, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los damnificados y la rehabilitación para la pronta recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. 

Reconstrucción

Después del desastre, viene la fase de reconstrucción que consiste en la recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de prevención y mitigación necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas por el desastre. Se trata de reconstruir de manera integral la comunidad afectada de tal modo que lo ocurrido no vuelva a suceder o, por lo menos, que sus proporciones sean menores. Es una etapa fundamental en la promoción de un desarrollo planificado integrando el enfoque de gestión de riesgo de desastre.





En  caso de desastres recurrir ?





La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógiseno.




Defensa Civil 

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil , promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su órgano central.
La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas contenidas en el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM.

LEY  Y REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DEL GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRE

Decreto Supremo 048-2011-PCM REGLAMENTO DE LEY Nº 29664, SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

El día 26 de mayo de 2011, se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.


LEY Nº 29664, LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIONA DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)
El día 19 de los corrientes, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. La Norma regula los objetivos, composición y funcionamiento del SINAGERD, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.

La norma precisa que la Ley se aplica para todas las entidades y empresa públicas y en todos los niveles de gobierno, el sector privado y la ciudadanía en general. 

Asimismo, define la gestión del riesgo de desastres, así como establece los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y la define como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante desastres. 

En sus 21 artículos, la Ley regula la organización del SINAGERD y establece que su ente rector es la Presidencia del Consejo de Ministros. Estará integrado, además, por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres , el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. 

También el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y los gobiernos regionales y locales. 

El articulado de la norma precisa las atribuciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, así como del Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y los demás integrantes del sistema.




Características
  • Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo.
  • Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
  • Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.
  • Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para superar o evitar el caos que siempre suele generarse.
  • Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.





Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI 

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con la Política de Estado en Prevención de Desastres.

Desde su creación, el INDECI ha impulsado la Cultura de Prevención ante Desastres en el Perú a través de un conjunto de normas, planes estratégicos, doctrinas y lineamientos que permanentemente se estandarizan a nivel internacional con la finalidad de Reducir el Riesgo de Desastres.



Recomendaciones:






Para prevenir: 
  • Tenga identificado un espacio físico seguro. 
  • Fije las vitrinas, estantería y los artefactos que pudieran caernos encima. 
  • Ubique los productos tóxicos o inflamables lejos de usted, en una zona segura. 
  • -Establezca una ruta de evacuación por donde no haya vidrios grandes ni adornos en lo alto. 
  • Tenga un botiquín con desinfectantes, pinzas, tijeras, gasas, vendas, analgésicos, antifebriles y antialérgicos.
  • No olvide tener linternas con pilas nuevas una radio a pilas, varios paquetes de pilas de todos los tamaños, navajas, cuchillas, pinzas, tijeras, guantes, mascarillas, pañuelos, papel higiénico, mantas, frazadas y lupas.
  • Tenga a la mano agua envasada, agua de caño en bidones y latas de conservas.

Durante el sismo
  • No corra, alga pausadamente cubriendo su cabeza. 
  • Si está en un edificio, no use el ascensor. Si las escaleras están llenas mejor quédese donde está, lejos de las ventanas. Si está en un lugar público, no corra hacia la salida, camine. Si va en su auto, estaciónese en un lugar seguro al lado de la pista lejos de postes y árboles.

Después del sismo

  • Desconecte las llaves del gas y de la luz.
  • Vea el estado de la vivienda.
  • No se asuste con las réplicas.
  • Encienda la radio y siga las instrucciones que se den.
  • Use el teléfono solo para dar aviso de emergencia. 
  • No beba el agua de recipientes abiertos ni de los caños, pues a veces los desagües se rompen y contaminan las cañerías.
  • Si no hay electricidad, organice sus comidas primero consumiendo lo perecible y guardando lo que resiste al tiempo. 
  • Si quedó atrapado, trate de guardar la calma, no se mueva mucho sobre todo si tiene algún dolor. Espere y use una señal visible o sonora













7 comentarios:

  1. me aprece muy interesante ya que nos brindara las repsuestas corectas y precisas apra poder estar alertas y poner a practica las estrategias ante un evento o desastre natural .

    ResponderEliminar
  2. Es importante estar prevenidos ante cualquier desastre natural, somos una sociedad muy vulnerable que muchas veces no se encuentra preparada o minimiza los daños que pudieran suceder. Temas como estos son de gran importancia para tomar conciencia de los riesgos y prevenciones y mucho mejor si son por la red donde más acogida hay.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por la red es por donde menos se debe difundir estos temas tan importantes. Las masas que navegan a diario están hipnotizadas con las redes sociales, videos virales y otras informaciones trivales que no enriquecen la cultura actual tan corroída.
      En donde se deberían tratar estos temas es en el hogar, desde pequeños debemos inculcar a nuestros hijos la importancia de la prevención, la responsabilidad y la ayuda mutua. Saludos.

      Eliminar
  3. INTERESANTE ARTICULO, MAS QUE TODO POR QUE NOS PERMITIRÁ SABER DIFERENCIAR PALABRAS CLAVES, QUE MUCHAS VECES LA ESCUCHAMOS EN NUESTRO DIA A DIA, PERO NO TENEMOS UN CONCEPTO CLARO COMO LO OBSERVAMOS EN ESTE BLOG. EXITOS QUIEN SEAS, ESTES DONDE ESTES :D

    ResponderEliminar
  4. Estimada Katicsa, lo más importante de tu publicación descansa en el pequeño párrafo sobre la reducción de riesgos, lo más importante para la GRD es la "prevención" aún más que el durante y después de un fenómeno natural destructivo. Se dice comunmente: "La prevención es importante" pero ¿Que entendemos por prevención? se entiende por prevención una serie de medidas cuya finalidad es evitar los daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños causados por actividades humanas. Es apresurado mencionar que mediante la prevención pueden eliminarse las causas de desastres, incluso actualmente no es posible elimninar el riesgo de fenomenos como los huracanes, erupciones volcánicas y tsunamis.
    Las medidas de prevención deben dirigirse a convivir con estos fenómenos, tratando de disminuir el impacto tanto en pérdidas de vidas humanas como en daños a actividades económicas.
    Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención de daños causados por fenómenos naturales extremos, es necesario crear tanto en el gobierno como en la conciencia popular la necesidad de crear un sistema de Predicción y Previsión de catástrofes naturales, solo de esa manera la tasa de mortandad a causa de fenomenos naturales extremos y los daños materiales en la comunidad se verán drásticamente disminuídas para beneficio de todos nosotros. Por último coincido en que la GRD se debería encontrar en todos los niveles sociales y económicos, la única manera de tener una reacción eficaz y efectiva ante sucesos destructivos es la unión, la serenidad y sensatez. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. YA NO EXISTE EL SINADECI SEGUN LA ULTIMA CLSE TIEN QUE ACTUALIZAR SU PUBLICACION

    ResponderEliminar
  6. Hola,
    Oferta de préstamo en 72 horas.
    Hola Tienes problemas financieros? Cuál es el problema con el prestigio de los bancos locales y otras instituciones financieras. Por favor, consulte esta dirección de correo electrónico: servizio.finanza34@gmail.com

    ResponderEliminar